CIERRE PATRONAL, EL  623

CIERRE PATRONAL, EL 623

MIÑARRO YANINI, MARGARITA

29,90 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2009
ISBN:
978-84-9876-512-0
Páginas:
316
Encuadernación:
Otros
Colección:
MONOGRAFIAS
29,90 €
IVA incluido
No disponible

Capítulo I
Configuración genérica del cierre patronal

I. Concepto de cierre patronal
1. La compleja definición jurídica del cierre patronal
2. Elementos conceptuales del cierre patronal
3. Noción de cierre patronal
II. Clases de cierre patronal
1. Cierres patronales propios
2. Cierres patronales impropios
III. Posibles vías en la configuración jurídica del cierre patronal
1. La configuración jurídica mutable del cierre patronal
2. Posibles modelos en la configuración jurídica del cierre patronal
2.1. Los diversos sistemas legales de calificación del cierre patronal
2.2. El cierre patronal como delito
2.3. El cierre patronal como derecho
2.4. El cierre patronal como libertad
IV. El cierre patronal en relación a la huelga: interconexiones, similitudes y diferencias entre ambas figuras
1. Interconexiones entre el cierre patronal y huelga
2. Similitudes entre el cierre patronal y la huelga
3. Diferencias entre cierre patronal y huelga


Capítulo II
El marco jurídico del cierre patronal en España hasta el Real Decreto-Ley 19/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo

I. El cierre patronal en el ordenamiento jurídico español
II. Primera etapa (hasta el año 1962): tratamiento jurídico paralelo del cierre patronal y la huelga

1. Primera fase (hasta 1908): consideración delictiva
1.1. Bases ideológicas de la consideración delictiva
1.2. Tratamiento normativo: los Códigos Penales de 1848 y de 1870
1.3. Proyectos de regulación de los conflictos colectivos
2. Segunda fase (desde 1908 hasta 1931): incumplimiento contractual
2.1. Delimitación del período. Bases ideológicas
2.2. El reconocimiento de los conflictos de trabajo: la Ley de 19 de mayo de 1908, de Consejos de Conciliación y Arbitraje Industrial
2.3. La consagración de la libertad: la Ley de 27 de abril de 1909, de Huelgas y Coligaciones
2.4. Proyectos normativos anteriores a la dictadura
2.5. El tratamiento normativo de las medidas de conflicto colectivo durante la primera dictadura
3. Tercera fase (1931-1936/39): libertad
3.1. La ideología republicana frente a las medidas de conflicto colectivo
3.2. La potenciación de los cauces pacíficos de solución de conflictos colectivos: la Ley de 21 de octubre de 1931, de Defensa de la República
3.3. La consagración de la libertad: la Ley de 22 de noviembre de 1931, de Contrato de Trabajo
3.4. El establecimiento normativo de cauces pacíficos para la solución de conflictos colectivos
3.5. Último período de la República: el estancamiento en el desarrollo normativo de las medidas de conflicto colectivo
4. Cuarta fase (desde 1938 hasta 1962): consideración delictiva
4.1. La ideología franquista frente a las medidas de conflicto colectivo
4.2. La proscripción de los conflictos colectivos como principio normativo
4.3. El tímido inicio del reconocimiento de los conflictos colectivos de trabajo: la Ley de 24 de abril de 1958, de Convenios Colectivos Sindicales
III. Segunda etapa (desde 1962 hasta 1977): disociación del tratamiento jurídico de la huelga y el cierre patronal
1. Primera fase (1962-1965): Admisión velada del cierre patronal y consideración delictiva de la huelga. El Decreto 2354/1962, de 20 de septiembre, sobre conflictos colectivos de trabajo

2. Segunda fase (de 1965 hasta 1977): Configuración jurídica del cierre patronal como incumplimiento contractual y, eventualmente, delito
2.1. La despenalización de los cierres patronales con motivación laboral
2.2. La admisión normativa de determinados cierres patronales: el Decreto 1376/1970, de 22 de mayo
2.3. La admisión del cierre patronal condicionado a la obtención de autorización administrativa: el Decreto-Ley 5/1975, de 22 de mayo


Capítulo III
El CIERRE PATRONAL EN EL Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo

I. La doble significación del Real Decreto-Ley 17/1977, sobre Relaciones de Trabajo, en el panorama normativo español
1. La dualidad de perspectivas en el análisis del Real Decreto-Ley 17/1977, sobre relaciones de trabajo
2. La problemática de la larga vigencia del Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo
II. Configuración general del Real Decreto-Ley 17/1977, sobre Relaciones de Trabajo
1. El contexto político de la aparición del Real Decreto-Ley 17/1977, sobre relaciones de trabajo: La ausencia de cambios sustanciales en la regulación de los conflictos colectivos durante la etapa de la transición
2. Caracterización general del Real Decreto-Ley 17/1977, sobre relaciones de trabajo
III. La regulación del cierre patronal en el Real Decreto-Ley 17/1977, sobre Relaciones de Trabajo
1. La ubicación del cierre patronal en el Real Decreto-Ley 17/1977, sobre relaciones de trabajo
2. El modelo de cierre patronal configurado en el Real Decreto-Ley 17/1977 sobre relaciones de trabajo: Referencia a las causas del cierre patronal en su sentido originario
3. El procedimiento para la aplicación del cierre patronal
3.1. La laxitud de los requisitos procedimentales para la aplicación del cierre patronal
3.2. La comunicación a la Autoridad laboral posterior a la adopción del cierre patronal y la falta de controles administrativos previos
3.3. Duración del cierre patronal. El requerimiento de reapertura del centro de trabajo por la Autoridad laboral
3.4. Responsabilidad administrativa del empresario
4. La calificación del cierre patronal y sus efectos
4.1. La declaración de licitud o ilicitud del cierre patronal
4.2. Efectos del cierre patronal
4.2.1. Efectos del cierre patronal lícito
4.2.2. Efectos del cierre patronal ilícito


Capítulo IV
El cierre patronal desde la perspectiva constitucional

I. El cierre patronal y la Constitución Española
1. Derechos de conflicto en la Constitución Española
2. Las medidas de conflicto colectivo del artículo 37.2 de la Constitución Española
2.1. Las posibles medidas de conflicto colectivo acogidas en el artículo 37.2 de la Constitución Española
2.2. Las líneas interpretativas de rechazo a la inclusión del cierre patronal en las medidas de conflicto colectivo
2.3. Las líneas interpretativas de inclusión del cierre patronal en las medidas de conflicto colectivo
3. El cierre patronal en la Constitución Española
3.1. La articulación del cierre patronal en el artículo 37.2 de la Constitución
3.2. Caracteres del cierre patronal deducibles del artículo 37.2 de la Constitución
II. El cierre patronal y la Carta Social Europea
1. Cuestión preliminar: La cercanía de la Constitución y la Carta Social Europea en materia de cierre patronal
2. El cierre patronal en la Carta Social Europea
III. El cierre patronal en la doctrina del Tribunal Constitucional: la Sentencia 11/1981, de 8 de abril
1. El germen de la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981, de 8 de abril: El recurso de inconstitucionalidad contra el Real Decreto-Ley 17/1977
1.1. La interposición del recurso de i

"El cierre patronal" constituye un completo estudio de esta medida empresarial, en el que se analiza el régimen jurídico que lo regula así como la jurisprudencia recaída sobre el tema. Se trata de una obra de gran interés, por cuanto aborda una figura que, pese a contar con larga tradición y presentar una enorme complejidad, ha sido escasamente tratado por la doctrina española. En este libro, la autora trata de despejar los numerosos interrogantes que plantea esta materia, a través de un análisis integral y crítico en el que se ponen de manifiesto las carencias y defectos de la regulación del cierre patronal en nuestro país, y se reflexiona acerca del modo en que éstos podrían solventarse. La claridad de planteamientos y la profundidad con la que está realizado este estudio hacen de "El cierre patronal" una obra imprescindible para todo aquél que desee conocer la configuración y problemática que presenta esta medida, y más ampliamente el sistema de conflictos colectivos, en España.
\

Otros libros del autor