PROTECCION DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

PROTECCION DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

FERNANDEZ PRATS, CECILIA

35,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9876-593-9
Páginas:
110
Encuadernación:
Otros
Colección:
ENFOQUE LABORAL
35,00 €
IVA incluido
No disponible

PRÓLOGO

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL: SITUACIONES PROTEGIDAS POR LA MISMA

1. Concepto
1.1. Alteración de la salud
1.2. Necesidad de asistencia sanitaria de la Seguridad Social
1.3. Incapacidad para el trabajo
1.4. Carácter temporal o duración limitada en el tiempo
2. Delimitación de la contingencia
2.1. Prestación por maternidad
2.1.1. Período de descanso obligatorio posterior al parto
2.1.2. Descanso voluntario
2.2. Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia
3. Situaciones protegidas
3.1. Enfermedad común, enfermedad profesional y accidente sea o no laboral
3.2. Períodos de observación por enfermedad profesional
3.3. Competencia para determinar la contingencia de la que deriva la prestación de incapacidad temporal


CAPÍTULO SEGUNDO
REQUISITOS EXIGIDOS PARA GENERAR DERECHO A LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL

1. Requisito general: estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta
1.1. Estar afiliado y en alta
1.1.1. Momento en el que se produce la situación protegida
1.2. Situaciones asimiladas al alta
1.2.1. Situaciones asimiladas al alta de previsión legal o reglamentaria
1.2.2. Situaciones asimiladas al alta de creación jurisprudencial
1.2.3. Desestimación de situaciones asimiladas al alta: situaciones de huelga y cierre patronal
1.3. Incumplimiento del requisito del alta
2. Período previo de cotización exigido
2.1. Momento en el que debe acreditarse el período de carencia
2.2. Reglas para el cómputo del período de carencia
2.2.1. Aplicación de la «teoría de los días-cuota»
2.2.2. Cómputo de los días consumidos para lucrar otra prestación
2.2.3. Cómputo recíproco de cotizaciones
2.2.4. Inaplicación de la teoría del paréntesis
2.3. Supuestos especiales para el cómputo del período de carencia
2.3.1. Trabajadores contratados a tiempo parcial
2.3.2. Colectivo de artistas y profesionales taurinos


CAPÍTULO TERCERO
CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL

1. Base reguladora de la prestación de incapacidad temporal
1.1. Determinación de la base reguladora de la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes
1.2. Determinación de la base reguladora de la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales
1.3. Modificación de la base reguladora
1.3.1. Base reguladora inferior a la base mínima de cotización
1.3.2. Revisión salarial con efectos retroactivos
1.3.3. Determinación de la base reguladora tras una recaída
1.4. Especialidades en la determinación de la base reguladora
1.4.1. Situación de huelga
1.4.2. Colectivo de artistas y profesionales taurinos
1.4.3. Trabajadores contratados para la formación
1.4.4. Trabajadores en situación de pluriempleo
1.4.5. Trabajadores a tiempo parcial y fijos discontinuos
2. Porcentaje aplicable a la base reguladora
2.1. Incapacidad temporal derivada de contingencias comunes
2.2. Incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales
3. Cuantía de la prestación de incapacidad temporal y extinción del contrato de trabajo
3.1. Cuantía de la prestación de incapacidad temporal tras la extinción del contrato de trabajo
3.1.1. Incapacidad temporal derivada de contingencias comunes
3.1.2. Incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales
3.2. Cuantía de la prestación de incapacidad temporal surgida desde la situación de desempleo
3.3. La cuantía de las prestaciones de incapacidad temporal tras la extinción del contrato de trabajo y la obligación de cotizar a la Seguridad Social


CAPÍTULO CUARTO
DINÁMICA DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL

1. Nacimiento del derecho al subsidio de incapacidad temporal
1.1. Incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales
1.2. Incapacidad temporal derivada de contingencias comunes
1.3. Incapacidad temporal durante la situación de huelga o cierre patronal
1.4. Principio de oficialidad y caducidad del derecho al percibo de la prestación
2. Duración del subsidio de incapacidad temporal
2.1. Situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo
2.1.1. Primera prórroga de la situación de incapacidad temporal de ciento ochenta días
2.1.2. Prórroga puente de tres meses para la calificación de la situación de incapacidad permanente
2.1.3. Prórroga excepcional de seis meses, hasta un máximo de 730 días desde el inicio de la incapacidad
2.2. Situación de incapacidad temporal derivada de períodos de observación por enfermedad profesional
2.3. Duración de la prestación de incapacidad temporal y trabajadores a tiempo parcial
3. Reapertura del derecho al subsidio de incapacidad temporal: las recaídas
3.1. Situación anterior a la Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de mayo de 1995
3.2. La Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de mayo de 1995
3.3. Nuevos frentes abiertos en torno a las recaídas
3.4. Intervención del legislador: la Ley 30/2005, de 29 de diciembre
3.4.1. El art. 128.1.a) de la LGSS
3.4.2. El art. 131 bis.1 de la LGSS
4. Extinción del derecho al subsidio de incapacidad temporal
4.1. Transcurso del plazo máximo establecido para la situación de incapacidad temporal de que se trate
4.2. Alta médica del trabajador, con o sin declaración de incapacidad permanente
4.2.1. Alta médica por curación
4.2.2. Alta médica con propuesta de declaración de incapacidad permanente
4.3. Reconocimiento al beneficiario del derecho al percibo de la pensión de jubilación
4.4. Incomparecencia injustificada a las convocatorias para exámenes y reconocimientos establecidos por los médicos adscritos al INSS o a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
4.5. Fallecimiento
5. Pérdida o suspensión del derecho al subsidio de incapacidad temporal
5.1. Actuar fraudulentamente para obtener o conservar la prestación
5.2. Trabajar por cuenta propia o ajena
5.3. Rechazar o abandonar el tratamiento médico prescrito


CAPÍTULO QUINTO
RESPONSABLES DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL, DE SU PAGO Y DE SU GESTIÓN

1. Entidades responsables de la prestación de incapacidad temporal
1.1. Entidad Gestora y Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
1.2. Las empresas como responsables de la prestación de incapacidad temporal
1.2.1. Responsabilidad directa: días cuarto al quince
1.2.2. Responsabilidad derivada de la colaboración voluntaria
1.2.3. Responsabilidad por incumplimiento empresarial
2. Sujetos obligados al pago de la prestación de incapacidad temporal: el pago delegado
3. La gestión de la prestación de incapacidad temporal
3.1. El principal problema en la gestión: separación entre la gestión de la asistencia sanitaria y de la prestación económica
3.2. El control de la incapacidad temporal como soluc

La protección que el sistema otorga a las situaciones de incapacidad temporal ha sido centro de atención permanente por parte del legislador en los últimos tiempos. El coste que esta prestación ocasiona al sistema de Seguridad Social, junto a la importante carga que también supone dentro de la estructura empresarial, ha motivado que en poco tiempo se hayan acometido reformas legislativas de hondo calado en esta materia.
La presente monografía tiene por objeto el estudio exhaustivo del régimen jurídico de la prestación de incapacidad temporal en el Régimen General de Seguridad Social. Se aborda para ello el tratamiento de cada una de las instituciones que conforman su regulación, así como las complejas relaciones que surgen, como consecuencia de la vinculación entre la incapacidad temporal y la prestación de asistencia sanitaria, entre las distintas entidades gestoras, especialmente con las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
La obra además incorpora un completo estudio de los problemas aplicativos de las normas que regulan esta prestación a través del análisis de la abundante jurisprudencia existente en la materia.
\