RECURSO DE CASACION Y DE REVISION PENAL

RECURSO DE CASACION Y DE REVISION PENAL

MARTINEZ ARRIETA, ANDRES

49,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9876-844-2
Páginas:
405
Encuadernación:
Otros
Colección:
TRATADOS
49,00 €
IVA incluido
No disponible

I. INTRODUCCIÓN: EL RECURSO DE CASACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1. Origen y evolución histórica
1.2. Principales reformas
1.3. Las bases de la casación
1.4. Objeto de la casación
1.5. Necesidad de una nueva regulación
1.6. El proyecto de modificación de la casación: el recurso de unificación


II. RÉGIMEN GENERAL DE LOS RECURSOS

2.1. El problema de la doble instancia
2.1.1. Su contenido en el recurso de casación
2.1.2. Su contenido en el recurso de apelación
2.1.3. Su contenido en los recursos de la Ley de Jurado
2.1.4. Análisis desde la jurisprudencia del TEDH
2.1.5. Conclusión
2.2. Concepto de recurso
2.3. Fundamento
2.4. Resoluciones recurribles
2.5. Clases de recursos
2.6. Efectos de los recursos
2.7. Juicio crítico al sistema


III. EL RECURSO DE CASACIÓN

3.1. Concepto y naturaleza
3.2. Funciones del recurso de casación
3.3. Especial referencia a la jurisprudencia como función del Tribunal Supremo
3.3.1. Efectos de la jurisprudencia: la vinculación vertical y horizontal
3.4. Vías de impugnación y efectos
3.5. Competencia
3.6. El objeto del recurso de casación y sus límites
3.7. Legitimación para recurrir. Requisito del gravamen
3.7.1. Legitimación de la acusación particular
3.7.2. Legitimación de los herederos
3.7.3. Legitimación de quienes sin ser parte resulten ser condenados en la sentencia
3.7.4. Legitimación de la acusación popular
3.7.5. Legitimación de los actores y responsables civiles
3.7.6. Legitimación del Ministerio fiscal
3.7.7. Legitimación del Abogado del Estado
3.8. La adhesión
3.9. Resoluciones recurribles en casación
3.9.1. Sentencias
3.9.1.1. En general
3.9.1.2. Recurribilidad de las sentencias dictadas en causas contra aforados
3.9.1.3. Recurribilidad de las sentencias de conformidad
3.9.2. Autos
3.9.2.1. En general
3.9.2.2. Autos dictados en aplicación del art. 676 Ley procesal
3.9.2.3. Autos inadmitiendo antejuicios
3.9.2.4. Autos de sobreseimiento provisional
3.9.2.5. Autos de sobreseimiento libre
3.9.2.6. Autos de archivo en el procedimiento abreviado
3.9.2.7. Autos en cuestiones de competencia
3.9.2.8. Autos de acumulación de penas
3.9.2.9. Autos de licenciamiento definitivo
3.9.2.10. Autos de condena condicional
3.9.2.11. Autos de revisión de penalidad por aplicación de una reforma legislativa penal
3.9.2.12. Autos resolviendo la competencia de la jurisdicción española respecto a hechos cometidos en el extranjero
3.9.2.13. Autos sobre abono de prisión preventiva
3.9.2.14. Autos dictados en ejecución de sentencias
3.9.2.15. Autos en materia de responsabilidad penal de menores
3.9.2.16. Autos en materia de vigilancia penitenciaria


IV. MOTIVOS DE CASACIÓN

4.1. Planteamiento general
4.1.1. Relatividad de los motivos. La denominada voluntad impugnativa
4.2. Infracción de derechos fundamentales
4.2.1. En general. Efectos de la vulneración de un derecho fundamental
4.2.2. Presunción de inocencia. Control casacional
4.2.2.1. Evolución jurisprudencial en torno a la presunción de inocencia
4.2.2.1.1. Jurisprudencia preconstitucional
4.2.2.1.2. La STC 31/81, de 28 de julio
4.2.2.1.3. Las SSTC 174 y 175 de 1985
4.2.2.1.4. La situación actual
4.2.3. Derecho a la tutela judicial efectiva y su manifestación con la exigencia de motivación de las resoluciones judicial
4.2.3.1. Motivación de las sentencias
4.2.4. El derecho al juez predeterminado por la ley
4.2.5. El derecho a un Juez no prevenido
4.2.6. El principio de contradicción y de igualdad de partes
4.2.7. El principio acusatorio y las garantías que comporta
4.2.8. Derecho a un proceso público
4.2.9. El derecho a un juicio sin dilaciones indebidas
4.2.10. Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa
4.2.11. Derecho a la igualdad
4.2.12. Prueba irregular
4.3. Motivos por infracción de ley
4.3.1. Error de derecho
4.3.2. Requisitos
4.3.3. Ámbito del error de derecho
4.3.4. Juicios de valor
4.3.5. Elementos de la tipicidad
4.3.6. Especial referencia en la individualización en la determinación de la pena. El arbitrio judicial
4.4. Error de hecho en la apreciación de la prueba
4.4.1. Requisitos
4.5. Quebrantamiento de forma
4.5.1. Motivos por defectos en el juicio oral. Art. 850
4.5.1.1. Denegación diligencia de prueba
a?) Concepto
b?) Elementos
4.5.1.2. Omisión de citaciones al juicio oral
4.5.1.3. Denegación de preguntas
4.5.1.4. Preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes
4.5.1.5. Denegación suspensión por incomparecencia acusados
a) Concepto
b) Requisitos
4.6. Defectos en la sentencia. Art. 851
4.6.1. Falta de claridad
4.6.1.1. Requisitos
4.6.2. Contradicción en el hecho probado
4.6.2.1. Requisitos
4.6.3. Predeterminación del fallo
4.6.3.1. Requisitos
4.6.4. Omisión de hechos probados
4.6.5. Incongruencia omisiva
a?) Requisitos
b?) Desestimación implícita
4.6.6. Pena por delito mas grave
4.6.7. Sentencia dictada por insuficiente número de Magistrados
4.6.8. Sentencias dictadas por Magistrados cuya recusación haya sido intentada


V. tramitación del recurso

5.1. Preparación del recurso
5.1.1. Plazo de interposición
5.1.2. La constitución de depósito
5.2. Resolución teniendo por preparado el recurso
5.2.1. Consecuencias de la resolución que tenga por preparado el recurso de casación
a?) La expedición de testimonio
5.2.2. Consecuencias derivadas de la denegación de la preparación del recurso. El recurso de queja
a') Tramitación
b') Resolución de la queja
5.3. Adhesión del recurso
5.4. Interposición del recurso
5.5. Sustentación del recurso
5.6. Resolución sobre la admisión del recurso
5.6.1. Causas de inadmisión
a?) Por cuestiones formales
b?) Por cuestiones de fondo
5.7. Conclusión y señalamiento del recurso
5.7.1. Señalamiento con vista
5.8. Celebración de la vista
5.9. Decisión del recurso
5.9.1. Contenido de la resolución


VI. RECURSO DE REVISIÓN

6.1. Naturaleza
6.2. Motivos de revisión
6.2.1. Interpretación extensiva del art. 954.4
6.2.2. Problemática sobre la consideración de hecho nuevo a los cambios jurisprudenciales
6.2.3. Dictámenes del Comité de Derechos Humanos de la ONU
6.2.4. Sentencias del Tribunal Constitucional
6.2.5. Sentencias de otros órdenes jurisdiccionales
6.2.6. Sentencias del Tribunal Europeo de Derecho Humanos
6.3. Legitimados
6.4. Tramitación del recurso
6.5. Decisión


VII. RECURSOS CONTRA LAS DECISIONES DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENINTENCIARIA ANTE LA SALA II DEL TRIBUNAL SUPREMO

7.1. En general
7.2. La discordante regulación legal. Acuerdo del Pleno de 22 de junio de 2002
7.3. Acuerdo de 22 de julio de 2004


VIII. formularios

I. Modelos de preparación del recurso de casación ante la Audiencia provincial que dicta la sentencia que se recurre (modelos 1 a 14)
II. Personación ante la Sala II (modelo 15)
III. Renuncia a

El "recurso de casación penal" completa la colección sobre los recursos de casación en los órdenes jurisdiccionales. El planteamiento de la presente obra es eminentemente práctico con abundantes citas jurisprudenciales y referencias a los acuerdos del Pleno no jurisdiccional de la Sala II del Tribunal Supremo, necesarios para entender un recurso regulado en la ley procesal penal, de 1882, y, por lo tanto, necesitada de una interpretación actualizada de sus preceptos. Instituciones como la adhesión, el objeto del recurso la doble instancia, la legitimización del Ministerio fiscal invocando derechos fundamentales, la vinculación horizontal y vertical de la jurisprudencia, sólo pueden ser entendidas desde la interpretación jurisprudencial que día a día realiza la Sala II del Tribunal Supremo. La obra contiene un importante desarrollo jurisprudencial del contenido esencial de los derechos fundamentales y de las vías de impugnación establecidas en la Ley procesal.

Otros libros del autor