BALLESTER PASTOR, MARIA AMPARO
PARTE PRIMERA
SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL PRINCIPIO ANTIDISCRIMINATORIO COMUNITARIO
CAPÍTULO PRIMERO
EVOLUCIÓN DEL PRINCIPIO ANTIDISCRIMINATORIO COMUNITARIO: UN ANÁLISIS CRÍTICO PRELIMINAR
María Amparo Ballester Pastor
1. ALGUNOS PRESUPUESTOS
2. EL DESARROLLO DEL PRINCIPIO ANTIDISCRIMINATORIO COMO DERECHO FUNDAMENTAL COMUNITARIO
3. TRATAMIENTO COMUNITARIO DE LA MULTICAUSALIDAD DISCRIMINATORIA: LOS NIVELES DE PROTECCION EN ATENCIÓN A LAS CAUSAS
3.1. El primer nivel o el marco de referencia: formulación, alcance general, crisis y expansión del principio antidiscriminatorio por razón de sexo
3.1.1. Matizaciones al concepto de discriminación indirecta por razón de género
3.1.2. Mantenimiento del marco de garantías establecido para la protección de la maternidad
3.1.3. Evolución de la doctrina jurisprudencial comunitaria antidiscriminatoria en el ámbito de la conciliación de responsabilidades
3.1.4. El requisito profesional esencial y determinante
3.2. El nivel de protección intermedio: aplicación matizada de los conceptos y principios antidiscriminatorios
3.3. El nivel inferior de protección: la discriminación por edad
3.3.1. La exclusión de la seguridad social y de los regímenes profesionales: los cálculos actuariales
3.3.2. Justificaciones de las diferencias de trato por razón de la edad: la práctica desaparición del principio antidiscriminatorio
3.3.3. Las dificultades para que prosperen las reclamaciones de discriminación indirecta por razón de la edad
3.3.4. La irrelevancia de la acción afirmativa
3.3.5. El limitado alcance efectivo de las garantías antidiscriminatorias por razón de la edad en la Directiva 2000/78
PARTE SEGUNDA
LA PROHIBICIÓN COMUNITARIA DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO Y SU TRANSPOSICIÓN AL DERECHO INTERNO ESPAÑOL
CAPÍTULO SEGUNDO
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL ACCESO AL EMPLEO Y EN MATERIA RETRIBUTIVA
Mercedes López Balaguer
Preliminar
1. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO AL EMPLEO
1.1. El principio de igualdad y no discriminación en el acceso al empleo en el ámbito comunitario
1.1.1. La Directiva 2006/54/CE, de 5 de julio, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación
1.1.2. El principio de igualdad y no discriminación en el acceso al empleo y sus excepciones en la Jurisprudencia comunitaria
1.1.2.1. Excepciones derivadas de la naturaleza de la actividad
1.1.2.2. El «derecho desigual igualatorio»: la acción positiva
1.2. El principio de igualdad y no discriminación en el acceso al empleo en la normativa española
2. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN MATERIA RETRIBUTIVA
2.1. El principio de igualdad retributiva y su evidente incumplimiento en el ámbito comunitario e interno
2.1.1. El principio de igualdad retributiva en el ámbito comunitario
2.1.2. El principio de igualdad retributiva en el ámbito español
2.1.3. Algunas causas de la discriminación retributiva
2.2. Posibles soluciones para superar la discriminación retributiva
2.2.1. La valoración del trabajo
2.2.2. El papel de la empresa en la promoción de la igualdad
2.2.3. La negociación colectiva como herramienta de igualdad
2.2.4. La superación de la segregación del mercado laboral: la necesaria corresponsabilidad en la atención a la familia
CAPÍTULO TERCERO
PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
Luis Enrique Nores Torres
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y DE LA SALUD DE LA MUJER EMBARAZADA: LAS MEDIDAS PREvISTAS EN LA DIRECTIVA 92/85 Y SU RECEPCIÓN EN EL DERECHO INTERNO
2.1. Las medidas preventivas de la Directiva 92/85...
2.2. ...y su incorporación al derecho interno
3. LAS GARANTÍAS ANUDADAS A LA UTILIZACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS: LA PROTECCIÓN FRENTE AL DESPIDO
3.1. La protección frente al despido en la Directiva 92/85
3.2. La protección frente al despido en la normativa estrictamente interna
3.2.1. La prohibición de despido
3.2.2. La exigencia de forma escrita en el despido
3.2.3. La protección frente a las consecuencias del despido
3.2.4. La inversión de la carga de la prueba
4. UNA CONCLUSIÓN SENCILLA Y UNA REFLEXIÓN UN TANTO NAÏF
CAPÍTULO CUARTO
PERMISOS PARENTALES Y CONCILIACIÓN
Eva López Terrada
1. LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS VIGENTES EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN
1.1. La mejora del marco comunitario de apoyo a la conciliación de la vida privada y la actividad profesional
1.2. El Acuerdo marco revisado sobre permiso parental
2. EL FOMENTO DE LA CORRESPONSABILIDAD EN LA ASUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES FAMILIARES EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
2.1. La transposición al derecho interno español: de la Ley 39/1999, de conciliación de la vida familiar y laboral, a la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres
2.2. Los permisos parentales
2.2.1. La individualización de los derechos
2.2.2. La ampliación de la edad máxima del menor causante del derecho a la reducción de jornada
2.2.3. La mejora de la protección comunitaria: avances y problemas interpretativos
2.3. La ausencia del trabajo por motivos de fuerza mayor
PARTE TERCERA
LAS DISCRIMINACIONES PROHIBIDAS DE NUEVA GENERACIÓN (DISCAPACIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL, RELIGIÓN, EDAD Y RAZA): TRATAMIENTO COMUNITARIO Y TRANSPOSICIÓN INTERNA
capítulo quinto
La tutela antidiscriminatoria por razón de la discapacidad en el ordenamiento jurídico laboral
Cayetano Núñez González
1. Discapacidad y sociedad
2. La dignidad personal como bien jurídico protegido
3. La configuración constitucional del derecho a la igualdad y a la no discriminación
4. El nuevo modelo legal de la tutela contra la discriminación por razón de la discapacidad
5. El ámbito subjetivo de la protección: la discapacidad por vinculación
6. Los principios de transversalidad y normalización
7. Las adaptaciones razonables
8. El cálculo de la «carga excesiva» como juicio de razonabilidad de la adaptación
CAPÍTULO SEXTO
DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL. DEL ÁMBITO EUROPEO AL ORDENAMIENTO INTERNO
Elena García Testal
1. DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL. Notas de identificación
2. PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL. Breve referencia sobre su admisión en el ordenamiento comunitario y su recepción en el ordenamiento interno
2.1. Ámbito comunitario
2.2. Ámbito interno
3. ORIENTACIÓN SEXUAL Y ÁMBITOS DE TUTELA EN LA RELACIÓN DE TRABAJO
3.1. Acceso al empleo
3.2. Condiciones de trabajo
3.3. El acoso por razón de orientación sexual
3.4. Protección frente al despido
4. PAREJAS HOMOSEXUALES Y PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA
CAPÍTULO SÉPTIMO
DIVERSIDAD RELIGIOSA Y DISCRIMINACIÓN: LA RECEPCIÓN ESPAÑOLA DE LA TUTELA EUROPEA
Cayetano Núñez González y Elena García Testal
1. La actualización normativa de la protección en el ordenamiento jurídico español
1.1. La tutela antidiscriminatoria
En los últimos años se han producido una serie de acontecimientos normativos y jurisprudenciales que anticipan un nuevo momento en la evolución del principio antidiscriminatorio en la Unión Europea: de un lado, las Directivas antidiscriminatorias y los Tratados reformados han atribuido una dimensión aparentemente extensiva al principio clásico, graduando y matizando su alcance. De otro lado, la jurisprudencia del TJUE ha ido reconfigurando ciertos presupuestos que parecían incuestionables. En este contexto, la normativa española se debe enfrentar no solo a una tarea de transposición inestable, sino también al demorado desarrollo interno del principio constitucional de no discriminación. La Ley 3/2007 y las otras normas antidiscriminatorias españolas se analizan en el presente trabajo desde esta perspectiva multidimensional que obliga a replantear viejos presupuestos.
\