APLICACION DEL DERECHO DEL TRABAJO EN CENTROS ESPECIALES EMPLEO

APLICACION DEL DERECHO DEL TRABAJO EN CENTROS ESPECIALES EMPLEO

ESTEBAN LEGARRETA, RICARDO / PEREZ AMOROS, FRANCISCO

49,90 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2009
ISBN:
978-84-9876-538-0
Páginas:
679
Encuadernación:
Otros
Colección:
MONOGRAFIAS
49,90 €
IVA incluido
No disponible

Abreviaturas


Primera parte: ESTUDIO INTRODUCTORIO

1. El marco inicial de los Centros Especiales de Empleo: el Título VII de la LISMI
2. El desarrollo reglamentario y la evolución normativa y social de los centros
2.1. El primer desarrollo reglamentario.
2.2. Reforma y expansión del empleo en Centros Especiales: los acuerdos MTAS-CERMI I y II
3. Perspectivas de futuro en la regulación del trabajo en Centros Especiales de Empleo. La estrategia global de Empleo de las personas con discapacidad
4. Planteamiento del estudio


Segunda parte: ASPECTOS BÁSICOS DE LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Introducción

Capítulo I
LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL. ALGUNAS CUESTIONES VERTEBRADORAS DE SU RÉGIMEN JURÍDICO

1. Normativa aplicable, justicación y principios inspiradores de la relación laboral especial de las personas con discapacidad que tra­bajan en CEEs
1.1. Ámbito y justicación de la relación laboral especial
1.2. El principio de normalidad en la gestión de CEEs y sus límites
1.3. Regulación y fuentes de la relación laboral especial
2. El trabajador con discapacidad a los efectos de la relación laboral especial. El papel de la LISMI y del RD 1368/1985
2.1. Un concepto flexible y omnicomprensivo
2.2. La irrupción y consolidación del concepto de persona con discapacidad afectada de dificultades especiales. Su incidencia en la relación laboral especial
2.3. La cuestión del límite mínimo de capacidad laboral: las vaporosas fronteras entre el trabajo de las personas afectadas de especiales dificultades y la actividad ocupacional. Los trabajadores con capacidad limitada u «ocupacionales»
3. El empleador: rasgos característicos de los sujetos habilitados para poner en marcha proyectos de CEE
3.1. Sujetos impulsores: el ánimo de lucro y el papel de la Administración Pública
3.2. La composición de las plantillas como elemento identificador del Centro Especial de Empleo
3.3. El procedimiento de autorización
3.4. El Centro Especial de Empleo y la importancia del establecimiento o centro de trabajo en el sentido del artículo 1.5 TR­LET
4. La intervención del servicio público de empleo y el espacio para la intermediación privada
5. La intervención de los equipos multiprofesionales y su conveniente reformulación
6. Una aproximación al principio de transición
6.1. El principio de transición: su fundamentación legal
6.2. La ausencia de un deber concreto de transición. Referencias a la transición en la norma laboral
6.3. Otros factores concurrentes en el escaso desarrollo de la transición. Propuestas de futuro
7. Conclusiones

Capítulo II
LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS DISCAPACITADOS QUE TRABAJAN EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO (I): FORMA DEL CONTRATO, CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR, TIEMPO DE TRABAJO Y SALARIO

1. Formalización y tramitación del contrato
1.1. La forma del contrato
1.2. Tramitación del contrato
2 Capacidad para contratar como trabajador
3. Período de adaptación
3.1. Caracterización
3.2. Aponibilidad
3.3. Contenido
3.3.1. Cuestiones generales
3.3.2. Período de adaptación con formación
4. Tiempo de trabajo
4.1. Realización de horas extraordinarias
4.1.1. Prohibición de horas extraordinarias
4.1.2. Excepción a la prohibición: horas debidas a fuerza mayor o de perentoria necesidad
4.2. Permiso para asistir a rehabilitación y permiso para participar en acciones formativas
4.2.1. Sujeto beneficiario
4.2.2. Objeto de los permisos
4.2.3. Duración y retribución
4.2.4. Otras cuestiones del régimen jurídico de los permisos
4.3. Otras cuestiones en torno al tiempo de trabajo
5. Retribución salarial
5.1. Incentivos por trabajo realizado
5.2. Gratificaciones extraordinarias
5.3. «Contrato» a bajo rendimiento
5.3.1. Configuración e inclusión
5.3.2. Disminución salarial
6. Conclusiones

Capítulo III
CONTRATACIÓN, EXTINCIÓN DEL CONTRATO Y SUBROGACIÓN CONTRACTUAL

1. Contratación laboral en los CEE
1.1. El contrato de trabajo de discapacitados en CEE en el marco de la contratación laboral general
1.2. Contratación indefinida, contratación temporal y su adecuación al trabajador
1.3. La contratación laboral en los CEE: régimen inicial y sucesiva flexibilización
1.4. El contrato de trabajo en los CEE. ¿Clases, tipos, modalidades, especialidades?
1.4.1. El contrato indefinido. Especial referencia sus «modalidades» bonificadas
1.4.2. La contratación temporal estructural
1.4.3. Breve referencia a los contratos formativos, temporal de fomento del empleo y a domicilio
A) Especialidades de los contratos formativos celebrados con personas con discapacidad
B) El contrato temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad
C) Breve referencia al contrato de trabajo a domicilio
2. La extinción del contrato de trabajo. Especial referencia al despido por causas empresariales y a la extinción por ineptitud sobrevenida
2.1. La flexibilidad en la contratación temporal y su incidencia en la extinción del contrato de trabajo en el CEE: Breve reflexión
2.2. La extinción del contrato en el CEE: especial referencia a las causas «empresariales»
2.3. La extinción del contrato en el CEE: especial referencia a la ineptitud sobrevenida
3. CEE, contratas, cesión y transmisión de empresa: una breve aproximación
3.1. Contratas, cesión y transmisión de empresa cuando interviene un CEE. Breve planteamiento general
3.1.1. Preliminar: actividad propia y accesoria
3.1.2. La problemática sucesión de contratas
3.1.3. La compleja incidencia de la sucesión de empresa en la actividad de los CEE
3.1.4. El recurso al CEE como supuesto de cesión ilegal de trabajadores
4. Conclusiones

Capítulo IV
LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD QUE PRESTAN SERVICIOS EN CEE

1. Introducción
2. Delimitación del marco normativo aplicable
3. El deber de protección de los trabajadores con discapacidad que prestan servicios en CEE: configuración general y alcance
4. Sujetos vinculados por el deber de protección: el papel de los EEMM
5. Las obligaciones de información y formación
6. La obligación de vigilancia de la salud
7. La prohibición de Empleo en puestos de trabajo que puedan generar situaciones de peligro
8. La obligación de organizar la actividad preventiva
8.1. Los sistemas de prevención: aproximación general
8.2. Los sistemas de prevención en los CEE
9. Las obligaciones preventivas en supuestos de coincidencia física de trabajadores de distintos empresarios: la coordinación de la actividad preventiva
9.1. Visión general sobre las reglas de coordinación de la actividad preventiva
9.2. La coordinación de la actividad preventiva en los CEE
10. Conclusiones


Tercera parte: OTROS ELEMENTOS REFERENTES AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO

Introducción

Capítulo I
LOS SERVICIOS DE AJUSTE PERSONAL Y SOCIAL EN LOS CENTROS ESPECIAL

La presente monografía constituye una exhaustiva aproximación al régimen jurídico del trabajo de las personas con discapacidad en Centros Especiales de Empleo. El texto analiza porme-norizadamente la normativa estatal, la negociación colectiva y la jurisprudencia y doctrina judicial aplicables a este específico ámbito laboral, al tiempo que recoge las expectativas de reforma de su régimen jurídico, apuntadas en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre y en la "Estrategia Global" de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad 2008-2012, aprobada recientemente por el Gobierno.
El libro parte del análisis de los aspectos nucleares de la relación laboral especial aplicable en Centros Especiales (Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio) y del régimen jurídico básico de éstos (Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre). A continuación, el texto aborda otros aspectos clave de los Centros, como son, entre otros, las ayudas y subvenciones, el deber de ajuste personal y social o los enclaves laborales en la empresa ordinaria. En un último apartado, la obra expone las principales cuestiones técnicas suscitadas por la negociación colectiva de Centros y por los derechos de participación y representación de los trabajadores, bloque temático que incluye un original y completo análisis de la negociación colectiva sectorial y de empresa.