LA PROTECCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTERIORES

LA PROTECCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTERIORES

ISABEL GARCÍA RODRÍGUEZ

45,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2005
ISBN:
978-84-8456-312-9
Páginas:
493
Encuadernación:
Otros
45,00 €
IVA incluido
No disponible

Prólogo

Indice de abreviaturas

Introducción


Capítulo I
LAS INVERSIONES EXTERIORES: ASPECTOS GENERALES

1. La economía mundial: multilateralismo versus unilateralismo
A) La apertura hacia el exterior del comercio y las inversiones
B) El regionalismo en las inversiones: los procesos de integración
i) Las inversiones y la Unión Europea
ii) Otros procesos regionales y las inversiones exteriores
C) Antecedentes de la regulación bilateral sobre inversiones
D) Garantías y protección internacional del inversor
2. Un breve apunte económico sobre las inversiones exteriores 
3. La solución de controversias derivadas de un contrato o acuerdo de inversión
A) Dificultades para delimitar el contrato de inversión: contratos vinculados
i) Naturaleza jurídica del contrato de inversión
ii) Clases de contratos base del contrato de inversión
B) Competencia judicial o arbitral internacional de las inversiones exteriores
C) La ley aplicable a las inversiones exteriores según el Derecho interno
i) La autonomía conflictual en el contrato de inversión
ii) La ley aplicable en defecto de elección por las partes


Capítulo II
LAS INVERSIONES EN EL DERECHO AUTÓNOMO ESPAÑOL

1. Las inversiones exteriores y el Derecho interno español
A) Antecedentes y regulación actual
B) La protección de las inversiones exteriores en el derecho autónomo
2. Ámbitos personal y material de las inversiones exteriores
A) El concepto de inversor para el Derecho autónomo español
i) Del criterio de la nacionalidad al de residencia de las personas físicas
ii) La prueba de la no residencia en España
iii) Efectos negativos del criterio de la residencia en el orden internacional
iv) La consolidación del criterio del domicilio de las personas jurídicas
B) El concepto de inversión española en el exterior y extranjera en España
i) Las operaciones constitutivas de inversión en el RD 664/1999
ii) Las dificultades para definir las inversiones exteriores
3. El Registro de Inversiones y su función protectora


Capítulo III
LOS ACUERDOS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECÍPROCA DE INVERSIONES (APPRIs)

1. Los principios informadores de los APPRIs celebrados por España
A) El principio de cooperación recíproca
B) Los principios de promoción e información recíprocas
2. Ámbitos personal y material de aplicación de los APPRIs
A) El «inversor» persona física en los APPRIs
i) Nacionalidad versus residencia
ii) Legitimación activa y protección diplomática de las personas físicas
B) Las personas jurídicas en los APPRIs
i) Criterios que determinan su protección por el APPRI
ii) Capacidad, legitimación y conflicto móvil
iii) La nacionalidad de las personas jurídicas y su protección diplomática
C) El ámbito material de aplicación en los APPRIs
3. Ámbitos de aplicación espacial y temporal en los APPRIs
A) El concepto de territorio en los APPRIs
B) La extemporaneidad previa y posterior a la vigencia del APPRI
4. La interpretación y aplicación de los APPRIs: el conflicto interestatal
A) La obligación previa de alcanzar un acuerdo amistoso
B) El arbitraje ad hoc interestatal


Capítulo IV
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS INVERSIONES Y SU PROYECCIÓN EN LOS APPRIs

1. Algunas consideraciones generales 
2. Cláusulas de defensa del desarrollo del contrato de inversión
A) El principio favor inversionis y jerarquía normativa
B) El principio rebus sic stantinbus y la cláusula de estabilización
i) Seguridad jurídica y económica con la cláusula de «estabilización»
ii) La cláusula rebus sic stantibus
3. Defensa del interés económico del inversor por riesgos no económicos
A) La protección del inversor frente a expropiaciones y medidas de efecto equivalente a través de los
APPRIs
i) Antecedentes y causas de la protección frente a la expropiación
ii) La tensión entre la regulación multilateral y bilateral: la «expropiación» en el DI y en los
APPRIs
iii) El interés nacional y la cláusula Hull
iv) La revisión de la cuantía de la compensación: autoridad competente y ley aplicable
B) La protección del inversor frente a conflictos internos e internacionales
4. La protección de los beneficios producidos por la inversión 
5. Principios de DIP y protección de las inversiones exteriores
A) El trato justo y equitativo
B) El Trato Nacional (TN) y el Trato de Nación Más favorecida (TNMF)
i) Contenido de las cláusulas de TN y TNMF
ii) El alcance de las cláusulas de TN y TNMF en los APPRIs
iii) Excepciones a las cláusulas de TN y TNMF


Capítulo V
LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE EL INVERSOR Y EL ESTADO RECEPTOR EN LOS APPRIs

1. El arreglo de controversias entre el inversor y el Estado receptor
A) Aspectos generales: jurisdicción nacional frente al arbitraje mixto
B) Los medios de solución de controversias en inversiones exteriores
C) Las fuentes internacionales en la solución de controversias entre el inversor y el Estado receptor
2. La arbitrabilidad de las inversiones exteriores 
3. Las normas de competencia judicial/arbitral en los APPRIs 
A) El objeto de la controversia y la obligación previa de arreglo amistoso
B) La libertad del inversor para elegir el foro competente: el consentimiento del estado receptor
C) Clases de foros incluidos en los APPRIs y jerarquía entre ellos
D) El derecho de los Estados Parte en el APPRI: el control interno y la «protección» diplomática
i) El control del Estado receptor por vía judicial
ii) La «protección diplomática» y la «vía» diplomática
4. El efecto de la cláusula de subrogación en la legitimación activa del inversor
A) El aseguramiento de la inversión y el derecho de subrogación
i) El aseguramiento de la inversión en España
ii) El aseguramiento internacional del inversor
B) Las cláusulas de subrogación en los APPRIs
5. Las reglas sobre ley aplicable de los APPRIs
A) La «localización» del contrato y la autonomía de la voluntad de las partes en el contrato de
inversión
B) Deslocalización e internacionalidad de la ley aplicable
C) Las normas de conflicto de los APPRIs celebrados por España
i) Autonomía conflictual y la «proper law» del contrato de inversión
ii) La norma sobre la ley aplicable en defecto de elección de los APPRIs


Capítulo VI
PROYECCIÓN ARBITRAL DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE EL INVERSOR Y EL ESTADO RECEPTOR

1. Los distintos tipos de arbitraje permitidos en los APPRIs
A) La elecci

La economía mundial actual es fruto tanto de los avances tecnológicos como de la tiberaliza-ción del comercio, de las inversiones y del establecimiento de empresas en países extranjeros. Esta situación ha potenciado el incremento de los flujos de inversión exterior directa (IED) que, a su vez, ha provocado el desarrollo de ciertos mecanismos que procuran estabilidad y seguridad jurídica. Pues bien, uno de los instrumentos de ayuda y protección con que cuentan los inversores españoles en el exterior es la red de Acuerdos bilaterales de Promoción y Protección Reciproca de Inversiones (APPRIs) celebrados por España y que son analizados de forma exhaustiva en este libro. En esta obra se ponen a la luz una serie de derechos de los inversores, contenidos en los APPRIs, que complementan y mejoran la interpretación de los contratos de inversión celebrados por los particulares con los Estados, además de facilitarles la solución de controversias tanto por vía amistosa como a través del arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversiones (CIADI).\