RADIO Y TELEVISION EN ESPAÑA

RADIO Y TELEVISION EN ESPAÑA

BUSTAMAMNTE, ENRIQUE

22,90 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
GEDISA EDITORIAL
Año de edición:
2006
ISBN:
978-84-9784-163-4
Páginas:
288
Encuadernación:
Otros
Colección:
ESTUDIOS DE TELEVISION
22,90 €
IVA incluido
No disponible

Introducción

Notas

1. El franquismo: radio y televisión autoritarias

1.1. Una radio estatal tardía


1.2. El nacimiento de una televisión de régimen autoritario (1956-1962)


1.3. La consolidación de la televisión (y del régimen dictatorial) (1962-1969)


1.4. Auge y crisis de RTVE en paralelo a la crisis del franquismo (1969-1975)


1.5. La economía de la radiotelevisión franquista


1.6. Conclusiones


Notas

2. La transición democrática: nacimiento de un servicio público precario (1975-1982)


2.1. Una radiotelevisión de relaciones públicas (1975-1980)


2.2. La reforma democrática radiotelevisiva: el Estatuto de 1980


2.3. La economía de RTVE en la transición


2.4 Conclusiones


Notas

3. El período socialista: un sistema competitivo y comercializado (1982-1996)

3.1. El monopolio público roto desde el sector público (1982-1990)


3.2. Un servicio público en competencia comercial (1990-1996)


3.3. Las televisiones autonómicas: un modelo insólito en Europa


3.4. La radiotelevisión privada inicial


3.5. La economía de la radiotelevisión en el período socialista


3.6. Conclusiones


Notas

4. Los mandatos ?populares?: dependencia extrema gubernamental y ruina financiera (1996-2004)

4.1. La etapa del gobierno minoritario (1996-2000)


4.2. El período de mayoría popular (2000-2004)


4.3. La televisión autonómica y local


4.4. La televisión privada, en viejos y nuevos soportes


4.5. La economía de la televisión en la etapa popular


4.6. Conclusiones


Notas

5. La difícil regeneración del servicio público (2004-2006)

5.1. El Consejo para la reforma y su diagnóstico


5.2. Entre la ruina financiera de RTVE y la prosperidad de las cadenas privadas


5.3. Un Plan Digital, con nuevos canales analógicos


5.4. Una reforma democrática con caras contradictorias


5.4. Conclusiones


Notas

Consideraciones finales

Anexos. Cuadros: cronología y financiación

Bibliografía

En unos momentos de grandes fastos conmemorativos, la historia de la radio y la televisión en España no es tanto la habitual colección de nombres y fechas, de anécdotas e historietas, como el escaparate privilegiado de las contradicciones y paradojas de los diversos períodos de la sociedad española. No tenemos, por tanto, ninguna Edad de Oro que celebrar, ninguna añoranza ni nostalgia posibles. Sólo una materia trascendental para reflexionar hacia el futuro.
Este libro quiere contribuir a esta perspectiva revisando la evolución de ambos medios en el contexto político, económico y cultural de cada etapa, desde sus orígenes hasta la actualidad reciente, en total más de ochenta años en el caso de la radio, medio siglo ya en el de la televisión.
Enrique Bustamante analiza para ello RTVE, pero también las televisiones autonómicas, las privadas, las locales y las de pago, con sus diversas estructuras de gestión y poder, su financiación, sus orientaciones de contenidos y, muy especialmente, el pensamiento y las mentalidades que rodean a la radio y la televisión en cada período.
Se revela así que la radiodifusión –pública y privada- constituye históricamente una asignatura pendiente de la democracia española, un grave déficit que nos separa radicalmente de los otros grandes países europeos occidentales, con repercusiones en todos los órdenes de la vida social y cultural.